En el corazón del Valle del Jerte la Garganta de los Infiernos es uno de los paisajes más curiosos de toda Extremadura: una rocosa garganta donde el río se abre paso entre montañas que superan los 2.000 metros de altitud.
Su atractivo principal reside en la zona de Los Pilones, donde las aguas azules del río forman varias pequeñas cascadas y pozas, entre lo que son los vestigios de un antiguo valle glacial. ¿Quieres conocer mejor la Garganta de los Infiernos? Descubre todas las rutas para hacer, los lugares que visitar y mucho más a continuación:
Mapa
Cómo llegar a la Garganta de los Infiernos
En autobús:
Existen autobuses desde Plasencia y desde Madrid de la empresa Cevesa que efectúan paradas en las localidades cercanas del Valle del Jerte.
En coche:
Desde las localidades de Jerte o Cabezuela del Valle, se puede acceder en menos de 5 minutos por la carretera N-110 que atraviesa el Valle del Jerte, tomando un desvió que lleva directamente al Centro de Interpretación.

Rutas por la Garganta de los Infiernos
- Ruta Amarilla: ruta de la Ermita de Santa María
- Ruta Azul: ruta Regajo Cimero
- Ruta Azul claro: ruta Centro de Reproducción de truchas
- Ruta Cian: PR 14
- Ruta Naranja: ruta de los Pilones-Puente Nuevo
- Ruta Roja: ruta de Carlos V
- Ruta Rosa: ruta travesía de la Alta Extremadura
- Ruta Verde: ruta de la Umbría
Contacto
Centro de Interpretación:
Ctra. N-110. km 368
10612 Varios municipios
Cáceres (Extremadura)
Tel.: 927 01 49 36
Web oficial: https://extremambiente.juntaex.es

Datos del parque
- Declaración: 11/1994
- Superficie: 6.927,5 hectáreas
Qué ver en la Garganta de los Infiernos
- Los Pilones
- Garganta de Serrá
- Cuerda de los infiernillos (2.281 msnm)
- Cerro del Estecillo (2.290 msnm)
- Valle del Jerte
Clima
Las temperaturas dependen mucho de la altitud donde nos encontremos, ya que hay una gran diferencia entre las zonas de valle, a unos 600 msm y las cumbres, que superan los dos mil. No obstante, suelen ser templadas durante el verano y rigurosas durante el invierno, cuando la nieve es habitual en las cotas más altas.
Núcleos de población
Tornavacas, Jerte y Cabezuela del Valle.

Geología y relieve
Compuesta principalmente por rocas graníticas y gneis, la peculiar orografía de la Garganta de los Infiernos que hoy podemos observar es el resultado del paso del hielo durante millones de años en lo que fue una zona de glaciares.
Las montañas que rodean a este paisaje pertenecen al Sistema Central, concretamente a las últimas estribaciones de la Sierra de Gredos.
Ríos y humedales
La hidrografía de esta reserva natural está formada por los diversos afluentes del río Jerte, que nutren de agua una zona donde la orografía accidentada del terreno tiene como resultado la creación de diversos saltos de agua, cascadas y pozas que forman piscinas naturales de aguas cristalinas.
Flora
La vegetación de esta garganta es muy variada, yendo desde los bosques de ribera formados por fresnos, sauces y alisos a las zonas de pastizal que cubren las cumbres, pasando por los bosques de roble en las zonas intermedias.
Fauna
La variedad botánica hace que esta reserva sea el hábitat perfecto para multitud de especies animales de todo tipo, en las que hay que destacar el gato montés, la nutria y la cabra montés entre los mamíferos y varias rapaces como el águila real, el buitre leonado o el búho real con respecto a la avifauna.
Asimismo, las zonas de agua están ampliamente pobladas por varios tipos de peces y anfibios.
Todos los espacios naturales de Extremadura
Imagen de portada: Instagram/carolflowerpeke
¿Tienes un alojamiento rural cerca de aquí?
¿Ofreces experiencias únicas o escapadas de turismo activo?
Gracias a las miles de personas que visitan muchamontaña.es y sus redes sociales podemos ayudarte a hacer crecer tu negocio consiguiendo más reservas,
¡Contacta con nosotros para mas información!
hola@muchamontaña.es