En el corazón de la isla de la Gomera, en el archipiélago canario, encontramos el Parque Nacional de Garajonay, un entorno casi selvático en el que se encuentran los mayores bosques de laurisilva canaria.
A la frondosa vegetación, se une un relieve escarpado que hacen del paisaje de Garajonay una verdadera joya natural.
MAPA DE PUNTOS DE ENTRADA
CÓMO LLEGAR
En autobús:
Existen varias líneas de autobuses que comunican los principales pueblos de la isla con algunos de los puntos más emblemáticos del parque. Se pueden visitar en esta web: https://www.guaguagomera.com/
En coche:
El parque es fácilmente transitable en coche ya que existen varias carreteras que lo comunican con los principales núcleos de población de La Gomera.
RUTAS PRINCIPALES

CONTACTO
Centro de Visitantes «Juego de Bolas»:
La Palmita-Agulo,
38830 La Gomera, Santa Cruz de Tenerife
Tel. 922 80 09 93
Oficina administrativa en San Sebastián de la Gomera:
Edificio las Creces, Local 1, portal 3
C/ Ruiz de Padrón y Avenida del 5º Centenario
38800 San Sebastián de la Gomera – La Gomera, Santa Cruz de Tenerife
Tel.: 922 922 600
Web oficial: Gobiernodecanarias.org/Garajonay
DATOS DEL PARQUE
-
- Declaración: 1981
- Superficie: 3.984 hectáreas
- Otras figuras de protección:

CLIMA
El clima en el Parque Nacional de Garajonay está marcado por unas temperaturas suaves, dominadas por el anticiclón de las Azores y por la influencia del clima Mediterráneo, que predominan durante todo el año.
No obstante, el tradicional clima canario aquí se ve modificado por las excepcionales condiciones que se producen en las zonas con laurisilva, siendo Garajonay muchísimo más húmedo y presentando muchas más precipitaciones anuales que otras zonas de las Islas Canarias.
SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA
NÚCLEOS DE POBLACIÓN
No existen núcleos de población dentro del parque, pero se podrían mencionar las poblaciones limítrofes de Agulo, Alajeró, Hermigua, San Sebastián, Vallehermoso y Valle Gran Rey, todas con una gran influencia sobre el parque.

GEOLOGÍA
Como el resto de las Islas Canarias, la Gomera es de origen volcánico y la actividad que en ella se ha ido desarrollando a lo largo de la historia han conformado un pintoresco paisaje formado por diversas formaciones geológicas.
Asimismo, hay que culpar también a la acción del viento de las curiosas formaciones con cumbres escarpadas y valles y barrancos profundos densamente forrados por los bosques de laurisilva.
RÍOS Y HUMEDALES
A pesar de la humedad que caracteriza a este espacio natural, no existen ríos como tal y los arroyos son escasos.

FLORA
Sin duda alguna, lo más destacable de la vegetación que crece en Garajonay son los bosques de laurisilva, los más extensos del continente europeo y que cubren más del 85% de la superficie del parque.
Este bosque se conforma por casi 20 especies de árboles entre los que destacan el haya, el loro, el viñátigo, el acebiño, el palo blanco o el brezo. Acompañando a estos bosques cabe también mencionar los líquenes y musgos, siempre húmedos, que rodean los árboles.
En las escasas zonas pedregosas donde no llega el bosque, suelen aparecer algunas especies de plantas endémicas. Asimismo, también se presentan numerosos ejemplares, algunos únicos en esta isla, de plantas con flor, como el geranio canario o la Lechera.
FAUNA
Como ocurre en casi todas las zonas boscosas y húmedas, los invertebrados son la fauna que más abunda en Garajonay, destacando escarabajos y arácnidos. En cuanto a los vertebrados, aunque mucho menos cuantiosos, se presentan algunas especies únicas de La Gomera como el lagarto gomero, la lisa y el pracan, todos reptiles.
En el grupo de las aves, también encontramos especies endémicas de canarias, como las palomas turqué y rabiche.
Imagen de portada: Instagram/lagomeratravel
¿Tienes un alojamiento rural cerca de aquí?
¿Ofreces experiencias únicas o escapadas de turismo activo?
Gracias a las miles de personas que visitan muchamontaña.es y sus redes sociales podemos ayudarte a hacer crecer tu negocio consiguiendo más reservas,
¡Contacta con nosotros para mas información!
hola@muchamontaña.es