Situado en el corazón de la isla de la Palma, el Parque Nacional de la Caldera de Taburiente constituye un paraje de naturaleza volcánica con una caldera de 8 km de diámetro. A diferencia de otros parajes volcánicos, Taburiente esconde en su interior una gran biodiversidad que varía entre los pinares y arroyos del interior de la caldera a las cimas escarpadas que superan los 2.000 metros de altitud.
De difícil acceso, ya que no hay carreteras que atraviesen el parque y sino que únicamente lo bordean y dan acceso a sus miradores, supone una perfecta oportunidad de perderse y conocer a fondo un ecosistema único en las Islas Canarias.
MAPA
CÓMO LLEGAR
En autobús:
Existe una línea de autobús pública (Nº-300) que comunica las localidades de Santa Cruz de la Palma y Los Llanos de Aridane con el Centro de Visitantes ‘El Paso’.
En coche:
No existen carreteras en el interior del parque, pero se puede acceder con coche hasta el Centro de Visitantes ‘El Paso’ y desde ahí llegar a los miradores de La Cumbrecita que se encuentra a 7 km, se recomienda informarse sobre restricciones a vehículos privados para transitar esta zona.
También se puede acceder en coche al Mirador del Roque de los Muchachos en la parte Norte del parque y al Mirador de Brecitos a través del barranco de Las Angustias, aunque es recomendable acceder a este último en taxi o viaje organizado ya que no se puede aparcar.

RUTAS PRINCIPALES
CONTACTO
Centro de visitantes de El Paso:
Ctra. General de Padrón, nº 47
38750-El Paso (La Palma).
Tlf.: 922-922280
Web oficial: Gobiernodecanarias.org/CalderaTaburiente
DATOS DEL PARQUE
- Declaración: 10/1954
- Superficie: 4.690 hectáreas
- Otras figuras de protección:
– Reserva de la Biosfera.
– Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA).
– Lugar de Interés Comunitario (LIC).
QUÉ VER EN LA CALDERA DE TABURIENTE
– Mirador de la Cumbrecita
– Mirador del Roque de los Muchachos
– Mirador de Brecitos
– Mirador de La Cancelita
– Barranco de Las Angustias
– Lomo de Las Chozas
– Pico Bejenado
– Ermit de la Virgen del Pino
– Pico de la Nieve

CLIMA
En general, el clima que domina en el Parque Nacional de la Caldera de Taburiente es de tipo mediterráneo con veranos calurosos y secos e inviernos fríos y lluviosos. No obstante, las temperaturas están condicionadas por la altitud, y buena prueba de ello es que en invierno las cotas más altas normalmente están nevadas, mientras que en el resto de la isla puede hacer una temperatura agradable.
NÚCLEOS DE POBLACIÓN
No existen núcleos de población en el interior del parque, pero se pueden nombrar algunos que lo rodean como áreas de influencia: Breña Alta, Breña Baja, El Paso, Fuencaliente, Garafía, Los Llanos de Aridane, Puntagorda, Puntallana, San Andrés y Sauces, Santa Cruz de la Palma, Tazacorte, Tijarafe y Villa de Mazo.
GEOLOGÍA
La isla de La Palma se formó por la actividad volcánica de hace millones de años, que hizo que surgiera desde el fondo del océano. Esta naturaleza volcánica es la que se ve presente en todo el paisaje y la responsable de la formación de un enorme cráter de 8 km de diámetro rodeado por paredes que superan los 2.000 metros de altitud.
Todo esto hace que la Caldera de Taburiente sea un lugar de alto interés geológico, ya que en su interior se conservan lavas antiguas y formaciones claramente diferenciadas de gran valor científico.

RÍOS Y HUMEDALES
A diferencia de otros paisajes volcánicos de las Canarias, la Caldera de Taburiente se caracteriza por la cantidad de ríos, arroyos, aguas subterráneas y manantiales que contiene. De hecho, el curso del agua es el que ha ido modelando el paisaje a lo largo de los siglos.
Otro dato curioso aparece en algunos arroyos, que por la presencia de minerales ven sus aguas teñidas de amarillo, alcanzando incluso tonos rojizos.
FLORA
Forrando casi la totalidad de la caldera, encontramos el pino canario, una especie muy resistente incluso al fuego ya que fue adaptándose a las explosiones y ríos de lava que formaron este paisaje. En menor densidad, también se encuentran hayas canarias y brezo en lo que se denomina bosque de laurisilva.
En cuanto a los arbustos, la jara es el predominante junto con el helecho. La vegetación cambia en las cimas más altas, encontrándose arbustos como el codeso y árboles endémicos del archipiélago como el cedro canario.

FAUNA
La fauna de la Caldera del Taburiente está compuesta mayoritariamente por insectos, siendo los más significativos la escolopendra y la araña lobo. Por su parte, los mamíferos más comunes son el arruí, las cabras, los conejos y cuatro especies de murciélagos.
En cuanto a las aves, cabe mencionar la presencia del cernícalo, dos tipos de palomas, y aves más pequeñas como el mirlo y la graja. También se aprecian algunos anfibios como la ranita meridional y reptiles como la salamanquesa o el lagarto tizón.
PATRIMONIO HISTÓRICO
A pesar de no haber estado activamente poblada, la Caldera de Taburiente fue el escenario de pueblos primitivos y hoy se conservan piezas de cerámica y otros restos arqueológicos como los grabados en roca de origen aborigen.
Imagen de portada: Instagram/ern_javier
¿Tienes un alojamiento rural cerca de aquí?
¿Ofreces experiencias únicas o escapadas de turismo activo?
Gracias a las miles de personas que visitan muchamontaña.es y sus redes sociales podemos ayudarte a hacer crecer tu negocio consiguiendo más reservas,
¡Contacta con nosotros para mas información!
hola@muchamontaña.es