Situado entre las provincias andaluzas de Almería y Granada se alza el macizo montañoso conocido como Sierra Nevada, que forma parte de la Cordillera Penibética. En este paraje natural se encuentra la cima más elevada de la Península, el pico Mulhacén con 3.482 metros de altitud.
Pero Sierra Nevada es mucho más que alta montaña, encontrando entre sus atractivos manantiales, lagunas glaciares, frondosos bosques y praderas de un verde intenso, que hacen de Sierra Nevada una joya de la naturaleza de alta montaña mediterránea.
MAPA DE PUNTOS DE ACCESO
CÓMO LLEGAR
En autobús:
Existe una red de autobuses públicos que unen las diferentes poblaciones que se encuentran dentro del parque con Almería y Granada. Asimismo, existe un servicio de autobús para acceder a la estación de nieve de Sierra Nevada.
En coche:
El Parque Nacional de Sierra Nevada está bien comunicado para acceder con vehículo propio, siendo la A-92 que va de Sevilla a Almería pasando por Granada y la carretera N.323 que une Granada y Motril las vías más rápidas para acceder a muchos de los puntos de entrada al parque.
RUTAS PRINCIPALES
CONTACTO
Centro de visitantes “El Dornajo”
Ctra. A 395 – dirección Pradollano – Km. 23
18196 Güéjar Sierra (Granada)
Tlf: 958 980 246
usopublico.sn.cma@juntadeandalucia.es
Centro de visitantes “Laujar de Andarax”
Ctra. Laujar-Orgiva Km. 1
04470 Laujar de Andarax (Almería)
Tlf: 958 980 246
usopublico.sn.cma@juntadeandalucia.es
Web oficial: Andalucia.org/SierraNevada

DATOS DEL PARQUE
-
- Declaración: 01/1999
- Superficie: 86.208 hectáreas
- Otras figuras de protección:
– Parque Natural
– Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA).
– Lugar de Interés Comunitario (LIC).
– Reserva de la Biosfera.
CLIMA
La situación de Sierra Nevada, en el corazón de Andalucía, hace de este espacio un ejemplo de clima mediterráneo, aunque la altitud del parque, que se sitúa entre los 860 msm y los 3.482 hace que se vea claramente afectado por los rasgos climáticos que definen la alta montaña.
Las temperaturas se ven diferenciadas por la altitud, siendo suaves durante casi todo el año en las zonas más bajas, y muy extremas, sobre todo con inviernos muy intensos por encima de los 3.000 metros. Las precipitaciones son abundantes, y en forma de nieve por encima de los 2.000 metros durante casi todo el año, exceptuando una cierta sequía estival muy marcada en el mes de julio.
NÚCLEOS DE POBLACIÓN
Almería: Abla, Abrucena, Alboloduy, Alsodux, Bayárcal, Beires, Canjáyar, Fiñana, Fondón, Las Tres Villas, Laujar de Andarax, Nacimiento, Ohanes, Paterna del Río y Rágol.
Granada: Aldeire, Alpujarra de la Sierra, Bubión, Busquístar, Cáñar, Capileira, Dílar, Dólar, Dúrcal, Ferreira, Güéjar Sierra, Huéneja, Jerez del Marquesado, Juviles, Lanjarón, Lanteira, La Tahá, La Zubia, Los Bérchules, Lecrín, Monachil, Nevada, Nigüelas, Pampaneira, Pórtugos, Soportújar, Trevélez y Válor.
GEOLOGÍA
En Sierra Nevada existen varios aspectos geológicos que merece la pena destacar. Se estima que se empezó a formar durante el Terciario, aunque tardaría varios millones de años en convertirse en la cadena montañosa que hoy percibimos.
Actualmente, en el terreno se pueden observar diferentes tipos de sedimentos siendo predominantes las pizarras metamórficas. Asimismo, es muy importante el glaciarismo, que suele darse por encima de los 2.400 metros, y que queda patente en los valles en forma de U.
RÍOS Y HUMEDALES
En un entorno natural marcado por la alta montaña donde la nieve es la protagonista durante buena parte del año, los ríos tienen un papel primordial en el paisaje de Sierra Nevada. Este protagonismo lo comparten con multitud de lagunas y lagos naturales que aparecen sobre todo en primavera tras el deshielo.
Pero sin duda alguna, uno de los atractivos más importantes hablando de la hidrografía de Sierra Nevada, son los manantiales de agua minero medicinales como el de Lanjarón.

FLORA
En uno de los espacios naturales más amplios de España no podría faltar a su vez una gran biodiversidad, que viene marcada por las diferencias de altitud. Dicho esto, se puede apreciar una gran muestra de matorral mediterráneo y bosques de encina en las zonas más bajas, que se convierten en frondosos pinares y pastizales de alta montaña conforme se va ascendiendo.
Otra de las singularidades de la flora local son las especies endémicas que, tras el deshielo, crecen entre las rocas que forman los picos, como la violeta de Sierra Nevada y la estrella de las nieves.
FAUNA
Al igual que sucede con la flora, la fauna local se diferencia según su ubicación dentro del parque y también suele vivir adaptándose a las temperaturas que varían considerablemente del invierno al verano.
Muchas son las especies que habitan a lo largo y ancho de la sierra, pero existe una gran especie destacable: la cabra montesa, y es que aquí se encuentran las mayores poblaciones de Europa de este mamífero. Otras especies muy abundantes son los zorros, jabalíes y gatos monteses.
PATRIMONIO HISTÓRICO
Los numerosos asentamientos de población que datan de tiempos prehistóricos hacen de Sierra Nevada un entorno plagado de monumentos culturales e históricos, aunque si bien destacan tres conjuntos históricos considerados Bien de Interés Cultural y que se encuentran en el Barranco de Poqueira: Pampaneira, Bubión y Capileira.
Otros monumentos reconocibles son los castillos medievales como los de Lanjarón o La Calahorra, y un sinfín de restos de fortalezas que se pueden encontrar en la mayor parte de los municipios del parque.
Foto de portada: Instagram/spanishhighsmountainguides
¿Tienes un alojamiento rural cerca de aquí?
¿Ofreces experiencias únicas o escapadas de turismo activo?
Gracias a las miles de personas que visitan muchamontaña.es y sus redes sociales podemos ayudarte a hacer crecer tu negocio consiguiendo más reservas,
¡Contacta con nosotros para mas información!
hola@muchamontaña.es