Ubicado al Sureste del Principado de Asturias, el Parque Natural de Redes es uno de los espacios protegidos más importantes de la zona, importancia que se refleja desde el año 2001, que fue nombrado también Reserva de la Biosfera.
Entre un entorno montañoso, que supera los 2.000 msnm en su cumbre más alta, La Rapaína, Redes ofrece al visitante un imponente conjunto de montañas y valles forrados de bosques y pastos, que durante el invierno se cubren de nieve dibujando un paisaje típico de alta montaña.
Mapa
Cómo llegar al Parque Natural de Redes
En tren:
Se puede acceder en tren desde Oviedo y otras poblaciones cercanas a Campo del Caso.
En coche:
El Parque se encuentra bien comunicado con la autovía AS-117, que enlaza diversos puntos de Asturias con la localidad de Campo de Caso, donde se encuentra el Centro de Visitantes

Rutas principales por el Parque Natural de Redes
- Ruta de Brañagallones. PR.AS-66
- Ruta de la Cabeza l’Arcu. PR.AS-124
- Ruta de la Calzada Romana. PR.AS-122
- Ruta de la Cascada ‘l Taballón. PR.AS-60 [AUTORIZADA]
- Ruta de la Collada de Isornu. PR.AS-120
- Ruta de la Peña ‘l Vientu. PR.AS-66.1
- Ruta de la Sierra del Crespón. PR.AS-121
- Ruta de los Arrudos. PR.AS-61
- Ruta del Alba. PR.AS-62
- Ruta del Cantu l’Osu por Valdebezón. PR.AS-66.2
- Ruta del Castañeru Montés. SL.AS-112
- Ruta del Curyargayos. PR. AS-63
- Ruta del Picu la Xamoca. PR.AS-123
- Ruta del Valle del Ríu Mediu. PR.AS-126
- Ruta Nieves – Orlé, por Llagu Ovia. PR.AS-125
- Ruta Pendones – Orlé. PR.AS-64
- Ruta Pendones – Vega Baxu. PR.AS-65.1
- Ruta Puertu de Tarna – Tarna. PR.AS-60.1
Contacto
Centro de Recepción e Interpretación de la Naturaleza del Parque Natural de Redes-Caso
Práu la Feria
33990 Campo de Caso
Tlf.:985 608 022
Web oficial: https://naturalezadeasturias.es/PN-redes.html

Datos del parque
- Declaración: 10/1955
- Superficie: 37.736 hectáreas
- Otras figuras de protección:
– Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA)
– Reserva de la biosfera
– Lugar de Importancia Comunitaria (LIC)
Qué ver en el Parque Natural de Redes
- Ruta del Alba
- Cueva de Deboyu
- El Tabayón del Mongayu
- Peña de Brañagallones
- Nacimiento del Río Nalón
- Observatorio de aves del Embalse de Rioseco
- Sobrescobio
- Caso

Clima
A pesar de la cercanía al mar Cantábrico y por tanto, a un clima típicamente Atlántico, donde las temperaturas se suavizan tanto en invierno como en verano, hay que diferenciar climáticamente las cotas más altas, donde las temperaturas suelen seguir un patrón de climas de alta montaña, siendo sobre todo extremas durante el invierno.
Núcleos de población
Caso y Sobrescobio.

Geología y relieve
Perteneciente a la Cordillera Cantábrica, el Parque Natural de Redes se caracteriza por su accidentado relieve que llega a superar los 2.000 msnm, siendo las cumbres de materiales calizos las más habituales.
Asimismo, también se encuentran en el terreno vestigios de glaciarismo, con algunos valles característicamente de tipo glaciar, y por otro lado paisajes kársticos, como la Cueva de Deboyu y algunos desfiladeros formados por la sedimentación de los ríos de la zona.
Ríos y humedales
El agua tiene un gran protagonismo en este Parque, ya que supone una de las grandes riquezas naturales y paisajísticas, como por ejemplo, el Nacimiento del Río Nalón y los bonitos desfiladeros que va dejando a su paso entre las rocas calizas de las montañas, dando lugar a uno de los lugares imperdibles: la Ruta del Alba.
Entorno al río Nalón, hay un verdadero enjambre de afluentes, subafluentes y arroyos que nutren el parque de agua en casi cada metro cuadrado del mismo.

Flora
Redes ostenta el título de Reserva de la Biosfera en gran parte por su gran variedad botánica, que se encuentra dividida en diferentes grupos con respecto a la cota de altitud. Se estima que cerca del 40% de la zona está forrada de superficie boscosa de diversos tipos: fresnos, alisos, abedules, hayedos y robledales entre un sinfín de especies vegetales.
Las praderas y pastizales también están ampliamente extendidas en las faldas de las montañas, mientras que en las cumbres de roca caliza, aparecen especies de matorral y arbustos rastreros como el enebro y el arándano.
Fauna
Al igual que la vegetación, la fauna supone otra de las riquezas de la zona, ya que en el Parque Natural de Redes cohabitan algunas especies protegidas, como una tímida presencia del oso pardo del cantábrico, que estuvo a punto de desaparecer de la zona, y el urogallo.
Otros inquilinos habituales son el lobo ibérico, el rebeco, la nutria, el ciervo o el jabalí, entre otras especies de mamíferos, y algunas rapaces como el alimoche, el águila real o el azor entre las aves.

Todos los espacios naturales de Asturias
Imagen de portada: Instagram/javitttto
¿Tienes un alojamiento rural cerca de aquí?
¿Ofreces experiencias únicas o escapadas de turismo activo?
Gracias a las miles de personas que visitan muchamontaña.es y sus redes sociales podemos ayudarte a hacer crecer tu negocio consiguiendo más reservas,
¡Contacta con nosotros para mas información!
hola@muchamontaña.es
[…] Sureste de Asturias, entre el Parque Nacional de Picos de Europa y el Parque Natural de Redes, encontramos el Parque Natural de Ponga, un territorio montañoso, donde los ríos cortan formando […]