Entre las provincias andaluzas de Cádiz y Málaga encontramos el Parque Natural de la Sierra de Grazalema, un entorno formado por valles, montañas escarpadas y pedregosas, acantilados y bosques frondosos, como por ejemplo los de pino abies pinsapo, únicos en esta zona de Andalucía.
El parque es especialmente interesante en primavera, donde se puede apreciar la belleza de la flora a través de diversos senderos, y poder recorrer una hidrografía repleta de manantiales y pequeños arroyos.
MAPA DE PUNTOS DE ACCESO
CÓMO LLEGAR
En autobús:
Existen líneas de autobús que unen los principales pueblos del parque con Sevilla, Cádiz y Málaga.
En tren:
Se puede acceder en tren a algunas poblaciones del parque como Ronda, Benaoján, Jimera de Líbar y Cortes de la Frontera.
En coche:
Las carreteras A-372 y A-373 y A-374 unen la mayor parte de los accesos al parque con las principales poblaciones.

RUTAS PRINCIPALES
CONTACTO
Centro de Visitantes ‘El Bosque’:
C/ Federico García Lorca, 1
El Bosque, Cádiz
Tlf: 956809733
cvelbosque@reservatuvisita.es
Centro de Visitantes ‘Cortes de la Frontera’:
C/ Jacaranda nº 1, Esquina Avda. de la Democracia,
Cortes de la Frontera, Málaga
Tlf: 952154599
cvcortesdelafrontera@reservatuvisita.es
Web oficial: https://www.andalucia.org/sierra-de-grazalema/
DATOS DEL PARQUE
- Declaración: 02/1985
- Superficie: 53.411 hectáreas
- Otras figuras de protección:
– Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA)
– Red Natura 2000
– Reserva de la Biosfera

QUÉ VER EN LA SIERRA DE GRAZALEMA
- Mirador Puerto de los Acebuches
- Mirador Cintillo y Aguas Nuevas
- Mirador Puerto de las Palomas
- Sierra del Pinar
- Embalse de Zahara
- Castillo de Zahara de la Sierra
- Ciudad Romana de Ocuri
- Torre del Homenaje
- Río Majaceite
- Sendero Puerto de las Presillas
CLIMA
Su cercanía al Océano Atlántico hace que este parque sea una de las zonas más lluviosas de España, ya que los vientos húmedos que llegan desde el mar chocan con este ‘muro’ provocando intensas precipitaciones durante buena parte del año.
En cuanto a las temperaturas, son normalmente suaves, con una temperatura media de 10º en enero y de unos 25º durante los meses de verano.

NÚCLEOS DE POBLACIÓN
Algodonales, Benaocaz, Benaoján, Cortes de la Frontera, El Bosque, El Gastor, Grazalema, Jimera de Líbar, Montejaque, Prado del Rey, Ronda, Ubrique, Villaluenga del Rosario, Zahara de la Sierra.
GEOLOGÍA
La Sierra de Grazalema está surcada a su vez por pequeñas sierras que van dibujando el relieve de la zona, mayoritariamente de tipo calizo. Estos paisajes se han visto claramente influenciados por la abundancia de precipitaciones, que ha ido sedimentando el terreno a lo largo de los siglos, esculpiendo cimas rocosas y escarpadas, con abundantes gargantAs y acantilados.
RÍOS Y HUMEDALES
Las abundantes precipitaciones hacen de la Sierra de Grazalema el lugar idóneo para el nacimiento de algunos de los ríos más importantes del Sur de Andalucía, como el Guadalete que nace en el Puerto de Boyar, y el Guadairo, que tiene su origen cerca de Ronda.
Dentro del parque, también se encuentran algunos pantanos naturales como el Embalse de los Hurones o el de Zahara-el-Castor, entornos privilegiados donde disfrutar del entorno de esta sierra.

FLORA
Numerosas son las especies arbóreas que pueblan los valles y laderas de la Sierra de Grazalema: sauces, olmos, álamos, encinas, alcornoques, quejigos… Pero sin duda alguna, es el pino pinsapo el verdadero protagonista, ya que hoy en día este entorno es de los pocos que ven crecer a esta especie de abeto rara y peculiar.
Otra especie importante es la amapola de Grazalema, una pequeña flor endémica del lugar que se caracteriza por su color anaranjado.
FAUNA
Las agradables temperaturas hacen de este parque un lugar lleno de vida animal, entre la que destacan las colonias de buitres leonados, que se estiman son las más numerosas de Europa. Otras aves que se pueden encontrar son parejas de alimoche y de águila perdicera, ambas especies actualmente en peligro de extinción. En cuanto a los mamíferos, son abundantes la cabra montesa, ciervos y corzos.
PATRIMONIO HISTÓRICO
El paso de la historia y de las diversas civilizaciones que han poblado la Península queda aquí patente en algunos zonas arqueológicas como la de Cabezo de los Hortales o la Necrópolis de los Gigantes en Ronda.
También destacar el Castillo y la Torre de Zahara de la Sierra, las Murallas y el Castillo de Benaocaz, el Castillo de Fátima en Ubrique, o la Torre de Agüita en la localidad malagueña de Ronda, entre otros bienes de interés cultural de la zona.
Imagen de portada: Instagram/travel_compass
¿Tienes un alojamiento rural cerca de aquí?
¿Ofreces experiencias únicas o escapadas de turismo activo?
Gracias a las miles de personas que visitan muchamontaña.es y sus redes sociales podemos ayudarte a hacer crecer tu negocio consiguiendo más reservas,
¡Contacta con nosotros para mas información!
hola@muchamontaña.es