Al Norte de la provincia de Jaén y enclavado entre otros dos espacios naturales, Despeñaperros y Sierra de Cardeña y Montoro, el Parque Natural de la Sierra de Andújar es importantísimo por ser la principal reserva de lince ibérico de la Península.
Perteneciente a Sierra Morena, este espacio destaca por una media montaña que llega hasta los 1.300 msnm en las zonas más elevadas, por un extenso bosque Mediterráneo, todo esto regado por varios afluentes del Guadalquivir.
Mapa
Cómo llegar a la Sierra de Andújar
En autobús:
La empresa de autobuses Socibus, comunica la población de Andújar con la Basílica de Nuestra Señora de la Cabeza, ya en el interior del Parque Natural.
Asimismo, la misma empresa, une Andújar con Jaén, Madrid y otras ciudades cercanas.
En tren:
Renfe tiene una parada en la población de Andújar, desde donde se puede enlazar con el servicio de autobús.
En coche:
Desde la población de Andújar, al Sur del Parque, se puede acceder fácilmente siguiendo la A-6177, que lleva hasta el Centro de Visitantes y se adentra en el espacio protegido a través de la localidad Virgen de la Cabeza.

Rutas principales por la Sierra de Andújar
Contacto
Centro de Visitantes Viñas de Peñallana
Ctra. A-6177, Km.13
23740 Andújar, Jaén
Tel: 676 12 76 11
Web oficial: https://www.andalucia.org/sierra-de-andujar/
Datos del parque
- Declaración: 07/1989
- Superficie: 74.774 hectáreas
- Otras figuras de protección:
– Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA)
– Lugares de Importancia Comunitaria (LIC)
– Zona Especial de Conservación (ZEC)
– Carta Europea de Turismo Sostenible (CETS)

Qué ver en la Sierra de Andújar
- Basílica de Nuestra Señora de la Cabeza
- Castillo de Burgalimar
- Salto del Jándula
- Mirador del Embalse del Jándula
- Valdeinfierno-Los Escoriales
- Andújar
Clima
Este Parque Natural se encuentra bajo la influencia de un marcado clima Mediterráneo, caluroso y árido en verano, y con inviernos suaves, donde las temperaturas no suelen bajar de los 5-7º C. Las precipitaciones anuales, a pesar de no ser demasiado abundantes, se concentran sobre todo en primavera y otoño.
Núcleos de población
Andújar, Baños de la Encina, Marmolejo y Villanueva de la Reina.

Geología y relieve
A pesar de no haber grandes montañas, la orografía del parque dibuja un relieve que va marcando estratos muy diferenciados a lo largo y ancho, lo que provoca también que se encuentre una gran diversidad de suelos entre los que destacan las pizarras que dominan en la parte Norte, y el granito, más presente en las zonas más meridionales.
Ríos y humedales
Situado en la cuenca hidrográfica del Río Guadalquivir, por el Parque pasan dos afluentes a destacar: el Jándula y el Yeguas, que además hacen de frontera natural del espacio protegido.
Asimismo, hay que destacar los embalses del Jándula y de El Encinarejo, que garantizan una gran riqueza hídrica durante todo el año.

Flora
La vegetación presente en la Sierra de Andújar es de tipo mediterráneo, destacando los bosques de encina y alcornoques y extensas zonas de matorral formado por jaras, romero y otras aromáticas.
En las zonas con mayor altitud, también se observan zonas con bosques de roble y quejigo y algunas áreas de pino piñonero.
Fauna
Uno de los grandes reclamos del Parque es su variadísima vida animal, que con paciencia, respeto y discreción, se puede observar a simple vista. Entre los mamíferos destaca la presencia del amenazadísimo lince ibérico, siendo el área de la Península donde más ejemplares viven en libertad.
A las poblaciones de mamíferos hay que sumar grandes agrupaciones de jabalíes, corzos, gamos y ciervos, siendo esta sierra un lugar imprescindible para observar la berrea a principios del otoño. Las aves también son unas importantes inquilinas del Parque, destacando el buitre negro, el búho real y el águila real.

Patrimonio histórico
En cuanto a patrimonio, además de los cascos urbanos de los pueblos Baños de la Encina, donde se encuentra el Castillo de Burgalimar, y Andújar, se pueden encontrar desde yacimientos prehistóricos, como por ejemplo el de Peñalosa, hasta muestras de arquitectura religiosa como la Basílica de Nuestra Señora de la Cabeza, que data del s.XIII.
Todos los espacios naturales de Andalucía
Imagen de portada: Instagram/rogerjoos
¿Tienes un alojamiento rural cerca de aquí?
¿Ofreces experiencias únicas o escapadas de turismo activo?
Gracias a las miles de personas que visitan muchamontaña.es y sus redes sociales podemos ayudarte a hacer crecer tu negocio consiguiendo más reservas,
¡Contacta con nosotros para mas información!
hola@muchamontaña.es