Al Sureste de la ciudad andaluza de Córdoba se encuentra el Parque Natural de las Sierras Subbéticas, un espacio de altitud moderada que fue reconocido como Geoparque por la UNESCO en 2006 debido al interés geológico de la zona.
Las importantes formaciones geológicas que podemos encontrar en el parque, modeladas por la acción del viento y el agua, y que trazan desniveles pronunciados y valles estrechos, son las que hacen de este espacio un lugar ideal para los amantes de la montaña.
MAPA
CÓMO LLEGAR
En autobús:
Existen autobuses de línea regular que unen la mayor parte de las poblaciones que se encuentran en el interior del parque. Consultar horario y rutas en la web de la empresa.
En coche:
A través de la carretera A-339, que enlaza con la A-45 (que une Córdoba y Málaga) se puede acceder fácilmente al Centro de Visitantes ‘Santa Rita’.

RUTAS PRINCIPALES
CONTACTO
Centro de visitantes ‘Santa Rita’:
Ctra. A-339 Cabra-Priego km 11.2
Cabra – Córdoba
Tlf: 957 506 985
cvsantarita@reservatuvisita.es
Web oficial: https://www.juntadeandalucia.es/Sierras_Subbeticas
DATOS DEL PARQUE
- Declaración: 06/1988
- Superficie: 32.056hectáreas
- Otras figuras de protección:
– Geoparque
– Lugar de Importancia Comunitaria
QUÉ VER EN LAS SIERRAS SUBBÉTICAS
- Sierra de Cabra
- Lapiaz de los Lanchares
- Cueva de los Murciélagos
- Pico La Tiñosa
- Pico Bermejo
- Cañón del Río Bailón
- Vía verde o Tren del Aceite
- Cabra
- Embalse de Iznájar

CLIMA
El clima de las Sierras Subbéticas se caracteriza por ser de tipo subcontinental-seco, con veranos marcados por las altas temperaturas y la aridez, e inviernos con temperaturas suaves que no suelen bajar de los 10º C.
NÚCLEOS DE POBLACIÓN
Cabra, Carcabuey, Doña Mencía, Iznájar, Luque, Priego de Córdoba, Rute, Zuheros
GEOLOGÍA
Declarado Geoparque por la UNESCO, este espacio natural de origen kárstico, tiene varios puntos de interés geológicos para todos los públicos. Un buen ejemplo de ello es el Lapiaz de los Lanchares. También son importantes las Cuevas de los Murciélagos, que albergan una de las mayores poblaciones de este mamífero de Europa.
RÍOS Y HUMEDALES
A pesar de la sequía estacional, en el interior del parque se encuentran varios subafluentes de los ríos Guadajoz y Genil, no obstante, muchos de estos arroyos fluyen de manera subterránea. Asimismo, cabe destacar la presencia del Embalse de Iznájar muy cercano a los límites del parque.

FLORA
La vegetación de este parque natural es marcadamente de tipo mediterráneo, y entre las más de 1200 especies catalogadas, cabe destacar el bosque de encina y quejigo que suelen ir acompañados de matorral bajo como el durillo, la zarzaparrilla y el madroño.
FAUNA
Conejos, zorros, erizos y gatos monteses son algunos de los mamíferos que habitan estas sierras. Sin embargo, son las aves de presa las verdaderas protagonistas, con ejemplares de buitre leonado, halcón peregrino y águila real.
Tampoco hay que olvidar a los pequeños anfibios y reptiles que residen en este parque, con especies a destacar como el lagarto ocelado y la víbora hocicuda.

PATRIMONIO HISTÓRICO
Como no podría ser de otra forma, la mayor parte de las poblaciones del parque esconden algunos pequeños tesoros de la época musulmana, y buena prueba de ello son las ruinas del Castillo de Iznájar y el casco histórico de Zuheros. También son muy interesantes las poblaciones de Cabra, Priego y Carcabuey, que esconden algunos edificios de valor monumental.
Imagen de portada: Instagram/toni_manlop
¿Tienes un alojamiento rural cerca de aquí?
¿Ofreces experiencias únicas o escapadas de turismo activo?
Gracias a las miles de personas que visitan muchamontaña.es y sus redes sociales podemos ayudarte a hacer crecer tu negocio consiguiendo más reservas,
¡Contacta con nosotros para mas información!
hola@muchamontaña.es
[…] de Córdoba es también el escenario de varios espacios protegidos de gran belleza, pero destaca el Parque Natural de las Sierras Subbéticas, de especial interés geológico y declarado como Geoparque por la UNESCO desde el año 2006. Dicho […]
[…] de Córdoba es también el escenario de varios espacios protegidos de gran belleza, pero destaca el Parque Natural de las Sierras Subbéticas, de especial interés geológico y declarado como Geoparque por la UNESCO desde el año 2006. Dicho […]