Al Sur de La Rioja, el Parque Natural de la Sierra de Cebollera, perteneciente al Sistema Ibérico, se alza como un conjunto de sierras y macizos de origen glaciar.
Peor además de relieves que superan los 2.000 m de altura, en este parque se pueden encontrar bosques frondosos, pastizales y una variadísima fauna.
Mapa
Cómo llegar
En autobús:
Existen autobuses de línea regular que comunican Logroño con la localidad de Villoslada de Cameros, donde se encuentra el Centro de Interpretación y desde donde se puede acceder al Parque.
En coche:
La carretera N-111 es la principal vía de acceso al Parque, desde ahí, seguiremos por la LR-333 hasta Villoslada de Cameros, desde donde se puede acceder a otras carreteras comarcales que se adentran en la Sierra.
Rutas principales
- Vía Romana del Iregua
- Sendero adaptado de El Achichuelo
- Sendero autoguiado por Villoslada de Cameros
- Sendero autoguiado por Lumbreras
- Sendero autoguiado ‘La Blanca’
- Sendero autoguiado ‘Las Majadas’

Contacto
Centro de Interpretación de la Naturaleza
26125 Villoslada de Cameros (La Rioja)
Telf.: 941468216
sierra.cebollera@larioja.org
Web oficial: https://www.larioja.org/parque-natural-sierra-cebollera
Datos del parque
- Declaración: 1995
- Superficie: 23.640 hectáreas
- Otras figuras de protección:
– Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA).
Qué ver en la Sierra de Cebollera
- Hoyos de Iregua
- Valle del Iregua
- Embalse de Pajares
- Cascadas de Puente Ra
- Ermita de Lomos de Orio
- Pico de la Mesa (2.168 m)
- Pico de Cebollera (2.142 m)
Clima
La Sierra de Cebollera presenta un clima continental con influencias atlánticas y condicionado también por la altitud de la zona, con elevadas precipitaciones casi todo el año e inviernos largos y fríos.

Núcleos de población
Villoslada de Cameros y Lumbreras de Cameros.
Geología
La naturaleza glacial de la zona hace de este parque un interesante enclave para los amantes de la geología. Su interesante relieve presenta circos, morrenas y valles glaciares.
Ríos y humedales
El principal río que atraviesa el Parque, es el Iregua, afluente del Ebro y eje del impresionante Valle del Iregua. Además, la zona está plagada de arroyos que crean cascadas cargadas de agua tras el deshielo. El embalse de Pajares es otro de los protagonistas de la hidrografía del lugar.
Flora
La gran extensión de este Parque y las diferencias de relieve son los responsables de su gran biodiversidad. Los bosques de pino silvestre, haya y rebollo son los más habituales en las zonas más bajas del Parque, mientras que la alta montaña, sometida a temperaturas extremas, aparece dominada por pastizales y líquenes.
Fauna
Los extensos y frondosos bosques son el entorno idóneo para la vida de varias especies de mamíferos, entre los que destacan el zorro, el jabalí, el ciervo y el gato montés. La avifauna es asimismo muy rica y variada, con la presencia de rapaces como el halcón abejero, el águila calzada, el gavilán o el azor.

Patrimonio histórico
Aunque el accidentado relieve dificulta la vida en la zona, la extensión de pastizales ha hecho que prolifere la ganadería trashumante en toda la zona. La huella arquitectónica del hombre es discreta, y la Ermita de Lomos de Orio, que data del s. XVII, es de las pocas piezas de patrimonio a destacar.
Imagen de portada: Instagram/hafizz.amin
¿Tienes un alojamiento rural cerca de aquí?
¿Ofreces experiencias únicas o escapadas de turismo activo?
Gracias a las miles de personas que visitan muchamontaña.es y sus redes sociales podemos ayudarte a hacer crecer tu negocio consiguiendo más reservas,
¡Contacta con nosotros para mas información!
hola@muchamontaña.es